viernes, 15 de noviembre de 2013

TEORÍA DE LA DESICION

INTRODUCCIÓN DE LA TEORÍA DE LA DECISIÓN
En la vida real, y tanto en el ámbito profesional como el personal, nos vemos enfrentados a multitud de situaciones en las que tenemos que decidir entre varias alternativas. La propia optimización no es más que una forma de tomar una decisión entre unas alternativas factibles. Así, en su dimensión más básica, un proceso de toma de decisión puede entenderse como la elección de lo “mejor” entre lo “posible”. Ahora bien, según se defina qué es lo mejor y qué es lo posible nos enfrentaremos a distintas situaciones de decisión. La optimizacion  clásica tiene como característica general que lo mejor, el objetivo, es único y está claramente determinado (excepto en optimización multiobjetivo) y que lo posible, las soluciones factibles, no vienen expresadas explícitamente sino en forma de restricciones y sin incertidumbre (excepto en optimización estocástica, que no es precisamente clásica)


INTRODUCTION TO THE THEORY OF THE DECISION

In real life, and both professional and personal level, we are faced with a multitude of situations where we have to decide between alternatives. The optimization itself is just a way to make a decision between a feasible alternative. Thus, in its most basic a decision making process can be understood as the choice of the "best" among the "possible". Now, as defined what is best and what is possible we will face different decision situations. The classical optimization has the general characteristic that the best, the goal, is unique and is clearly determined (except for multi-objective optimization) and possible, feasible solutions are not explicitly expressed in the form of restrictions but without uncertainty (except in stochastic optimization, which is not precisely classic)

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA DECISIÓN 

Los procesos de decisión se clasifican de acuerdo al grado de conocimiento que se tenga sobre el conjunto de factores o variables no controladas por el decisor y que pueden tener influencia sobre el resultado final ( esto es lo que se conoce como ambiente o contexto ).
Así se dirá que:
El ambiente es de certidumbre cuando se conoce con certeza su estado, es decir, cada acción conduce invariablemente a un resultado bien definido.
El ambiente de riesgo cuando cada decisión puede dar lugar a una serie de consecuencias a las que puede asignarse una distribución de probabilidad conocida.
El ambiente es de incertidumbre cuando cada decisión puede dar lugar a una serie de consecuencias a las que no puede asignarse una distribución de probabilidad, bien porque sea desconocida o porque no tenga sentido hablar de ella.
Según sea el contexto, diremos que el proceso de decisión ( o toma la toma de decisiones ) se realiza bojo certidumbre, bajo riesgo o bajo incertidumbre, respectivamente.

ELEMENTOS DE UN PROBLEMA DE LA DECISIÓN 

En todo problema de decisión pueden distinguirse una serie de elementos característicos:
El decisor, encargado de realizar la elección de la mejor forma de actuar de acuerdo con sus intereses.
Las alternativas o acciones, que son las diferentes formas de actuar posibles, de entre las cuales se seleccionará una. Deben ser excluyentes entre sí.
Los posibles estados de la naturaleza, término mediante el cual se designan a todos aquellos eventos futuros que escapan al control del decisor y que influyen en el proceso.
Las consecuencias o resultados que se obtienen al seleccionar las diferentes alternativas bajo cada uno de los posibles estados de la naturaleza
La regla de decisión o criterio, que es la especificación de un procedimiento para identificar la mejor alternativa en un problema de decisión.
LA TEORÍA DE LA DECISIÓN EN LAS EMPRESAS
El proceso de toma de decisiones ocurre comúnmente en la vida cotidiana, pero cuando se trata de tomar una decisión en la empresa, el sentido común no es suficiente para decidir que decisión tomar por lo que tiene procesos o etapas que se desarrollan en la misma. Se preocupan por tomar decisiones que les permita optimizar sus resultados de manera que se obtenga el mayor beneficio. La dificultad de tomar las mejores decisiones de acuerdo a los recursos disponibles y a los objetivos que se desea obtener, toda empresa quiere alcanzar su liderazgo en el mercado, controlando la eficiencia y efectividad de todos sus componentes por medio de métodos que permitan mejorar las relaciones optimas para que operen mejor el sistema. La toma de de decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones. También es de vital importancia para la administración, la cual contribuir a mantener la armonía y coherencia del grupo.
Se considera importante dentro del proceso de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta,  la planeación es realmente el proceso de decisión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario